Modo Oscuro Modo Claro

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana

Voluntarios que trazan rutas de esperanza en emergencias

WIRED WIRED

Más de 700,000 voluntarios en todo el mundo forman parte del Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HOT, por su nombre en inglés), una organización sin ánimo de lucro que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos cinco años gracias a la aplicación de la tecnología y la geolocalización al servicio de las comunidades, valiéndose de la ciencia ciudadana. Este enfoque impulsa la participación activa de poblaciones en situaciones de emergencia o condiciones desfavorables, mejorando su acceso a datos a través del mapeo humanitario.

Con más de 260 millones de planos actualizados, 156 millones de construcciones cartografiadas y 3.4 millones de carreteras registradas, su labor transforma no solo la forma de atender catástrofes en zonas de conflicto o exclusión social, sino otros problemas como la movilidad urbana y la preservación de los ecosistemas.

Este movimiento global, que en breve cumplirá 15 años, pone a los usuarios en el centro de la conversación y vincula su conocimiento con actores primordiales como gobiernos, entidades públicas, asociaciones civiles y organizaciones humanitarias, para que respondan de manera más estratégica y responsable a las necesidades sociales. En otras palabras, HOT no solamente crea datos, sino que los pone a disposición de la sociedad para incidir en las decisiones públicas.

Advertisement


En México, organizaciones como GeoComunes, Morlan y GeoBrujas se apoyan en diversas tecnologías para crear estrategias de protección inteligentes que ayudan a las comunidades a preservar sus ríos, bosques y otros territorios.


“Por lo general, las zonas afectadas no suelen tener mapas actualizados debido a la desigualdad histórica en la producción de información. Las empresas con fines comerciales, como Google, no están interesadas en rastrear lugares donde no tienen audiencias para sus publicidades. Al contrario, nuestros equipos implementan y desarrollan herramientas de acceso libre, ampliando el potencial y el control colectivo de registrar territorios”, explica Raiza Pilatowsky, gerente senior de comunicación de HOT.

Sobre imágenes satelitales o aquellas elaboradas por drones, los voluntarios marcan caminos, carreteras, árboles y diferentes tipos de construcciones, siguiendo indicaciones muy precisas. Este trabajo se sube a la plataforma abierta de datos de OpenStreetMap (OSM), donde una comunidad de personas voluntarias revisan la calidad de los datos para confirmar que la información sea adecuada.

El origen de su activismo digital

En 2004, cuando se creó OSM, los usuarios contribuían para desarrollar mapas más accesibles. Con el aumento de desastres y conflictos, como la guerra de Gaza de 2009, varios voluntarios se organizaron para utilizar el poder de los datos geográficos en beneficio de las poblaciones afectadas. Tras el terremoto de Haití, en 2010, más de 600 colaboradores de diferentes partes del mundo geolocalizaron zonas desconocidas y proporcionaron estos datos a organizaciones de emergencias, como la Cruz Roja, para que respondieran con mayor rapidez ante las múltiples necesidades de lugares invisibilizados.

Esto develó una urgencia: mejorar la cobertura de las comunidades rezagadas bajo un modelo comunitario. De ahí nació HOT, una red que pronto llamó la atención de otras organizaciones humanitarias y gobiernos, como los de Estados Unidos y Reino Unido, para plantear metodologías más inclusivas en zonas de alto riesgo. En 2020, al ser ya un referente en el campo del mapeo humanitario, HOT recibió financiamiento y expandió su presencia alrededor del mundo.

En la actualidad, cerca de 70 personas se encargan de gestionar estas actividades de geolocalización desde cuatro oficinas regionales, entre ellas, Latinoamérica y el Caribe, donde Mar Marín, una activista digital de México, es la encargada de la comunicación estratégica. “En la región tenemos varios proyectos, como los Mapatones Anticipatorios Nacionales (MANAS), que nos permiten capacitar y acompañar personas a actualizar cartografía base que sirva de insumos para crear mapas de gestión de riesgo comunitario en Colombia, México, Ecuador y Perú», dice.

“En Colombia trabajamos con la Unidad Nacional de Riesgo para actualizar la cartografía de zonas que no han sido priorizadas, con el apoyo de alrededor de 400 colaboradores, y facilitar la construcción de los mapas comunitarios por las autoridades responsables”, añade Marín a modo de ejemplo.

Para lograrlo, fomentan la creación, mejora y uso de herramientas de código abierto que facilitan la coordinación en tiempo real. “La más emblemática es ‘HOT Tasking Manager’, que divide las imágenes en una cuadrícula y asigna un cuadrito a cada persona, sin duplicar esfuerzos. También utilizamos ‘MapSwipe’, que permite comparar imágenes para saber si hay infraestructura presente o no, y ayudar a mapear de forma más rápida y eficiente. Dependiendo de la necesidad de información, utilizamos diferentes desarrollos y plataformas”, agrega Pilatowsky.

El caso de los refugios en México

En Guerrero, a raíz del huracán ‘Otis’, HOT fortaleció las relaciones multisectoriales con organizaciones y dependencias gubernamentales para renovar la geodesia, mapeando diferentes construcciones que presentaban daños, como edificios y carreteras. Con esta idea de no esperar a que suceda un desastre para activar protocolos, han hecho pedagogía, buscando que los gobiernos respalden estrategias preventivas y liberen con tiempo la ubicación geográfica de los refugios para ubicarlos en OpenStreetMap. Este tipo de coordinación previa posibilitó que la respuesta durante el huracán ‘Erick’, en junio, fuera más rápida y coordinada.

La activación de sus operaciones en momentos de acontecimientos inesperados se articula con las comunidades locales de los territorios afectados. Son estas las que conocen específicamente si una edificación es un hotel o un centro de salud. Lo pueden señalar, por ejemplo, a través de su celular, añadiendo más niveles de detalle.

Lee la noticia original en wired.com

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicación anterior
imagen

HM desafía al director de BN a aclarar la "mafia" en su Gobierno

Publicación siguiente
WIRED

Domina tus Favoritos en Chrome: Organiza y Gana Paz Mental

Advertisement