Mario de la Piedra Walter (Ciudad de México, 1991) es un médico y divulgador científico que ha logrado fusionar sus dos grandes pasiones: la medicina y las humanidades. Estudió Medicina en la Universidad La Salle y un Máster en Neurociencias en la de Bremen, en Alemania. Durante su posgrado realizó prácticas de investigación en el centro de Neurorrehabilitación de Burgau en Bavaria, especializado en desórdenes de la consciencia; así como en Klinikum-Bremen-Ost donde publicó trabajos sobre el síndrome de la heminegligencia. Desde 2022 trabaja en el área de Neurología el hospital UKB de Berlín.
¿Es la genialidad artística un don místico o una manifestación de la intrincada maquinaria cerebral? ¿Cómo funciona la mente de los artistas? ¿Existe un hilo conductor entre las condiciones mentales y las obras que admiramos? Estas son las preguntas que explora Mentes Geniales, el nuevo libro del neurólogo, una obra que se posiciona en la frontera entre la ciencia y el arte para ofrecer una perspectiva renovada sobre la creatividad.
De Dostoyevski a Borges, de Kandinski y Van Gogh a Frida Kahlo, Andy Warhol o Leonora Carrington, las obras de grandes creadores a los que admiramos estuvieron marcadas por sus afecciones mentales. Con el propósito de investigar cuánto hay de cierto en esta afirmación, despliega en las páginas de este libro un exhaustivo catálogo de los trastornos que padecieron, los talentos de los que gozaron y las intervenciones a las que se sometieron algunos de nuestros artistas favoritos.
En un panorama donde la IA genera imágenes y textos con una velocidad asombrosa, surge la pregunta ineludible: ¿cuál es el espacio del artista en la era de los algoritmos? Para Mario la respuesta es clara: «La IA ocupará su propio nicho, permitiendo a los artistas explorar otras áreas que la inteligencia artificial no puede».
En entrevista con WIRED en Español, Mario de la Piedra Walter compartió cómo su trayectoria, marcada por la medicina y la neurociencia, lo condujo a esta exploración. «Siempre estuve dividido entre las ciencias y las artes. Fue al adentrarme en las neurociencias, estudiando cómo percibimos e interpretamos la realidad, que comprendí la necesidad de un enfoque más holístico, que incluyera el arte, la historia y la filosofía”.
Para el autor, el cerebro, al igual que un artista, «reinterpreta la realidad», y es en esa confluencia donde halló el punto de unión entre la enfermedad, la percepción y el proceso artístico.
La génesis de «Mentes Geniales» se remonta a casos específicos que desafiaron la comprensión convencional. De la Piedra Walter atribuye a Jorge Luis Borges una influencia fundamental en su incursión en la divulgación científica. “Siempre le echo la culpa a Borges”. El autor explicó cómo su investigación sobre la ceguera del escritor argentino, plasmada en sus propios textos, fue el punto de partida. Años después, una correspondencia inesperada confirmó su hipótesis médica, un suceso que describió como «muy borgesiano».