Modo Oscuro Modo Claro

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana

Las playas de Centroamérica: Un Mar de Plástico

WIRED WIRED

Gráfica del estudio que ilustra cómo llegan las botellas de plásticos a costas latinoamericans del Pacífico.

Garcés-Ordóñez et al. (2025) (CC BY 4.0)

Los pasajeros vivos del plástico

Además de las necesidades insatisfechas en el acceso al agua y la pésima gestión de los residuos, los autores destacan la importancia de las corrientes oceánicas que arrastran artículos de otros países (tanto vecinos como lejanos) detrás de los patrones de basura plástica encontrados en los países centroamericanos. La hipótesis de que botellas de diversas procedencias del océano Pacífico son transportadas por las corrientes oceánicas y depositadas en playas centroamericanas se sustenta en el elevado porcentaje de artículos encontrados con epibiontes, organismos sésiles inofensivos que viven encima de otros seres vivos.​

Advertisement

Las botellas de plástico se deterioran con el tiempo en el medio ambiente, presentando decoloración, desgaste y fragmentación debido a procesos físicos. Según cuentan los científicos, al igual que otros desechos marinos, las botellas y tapas suelen estar colonizadas por organismos como briozoos, percebes y moluscos, por lo que presentan patrones de degradación típicos de la exposición marina. No obstante, a pesar de estas transformaciones en su largo viaje a través del mar, las botellas de plástico para bebidas suelen conservar características de identificación clave, como los códigos de producto, las marcas, los lugares de fabricación y las fechas. Estos datos ayudan a rastrear su procedencia, incluso cuando las botellas están dañadas o muy colonizadas por organismos, lo que proporciona información valiosa sobre su origen y vías de transporte

Para Garcés, una de las conclusiones más preocupantes que ha arrojado su estudio es la situación de islas como las Galápagos o Rapa Nui, áreas naturales protegidas. Como explica, adheridos a las botellas de plástico que están llegando a sus playas viajan epibiontes “y eso representa una amenaza seria porque no sabemos qué especies de organismos están llegando ni de dónde provienen. Y pueden resultar invasoras”, advierte.


microplásticos

Pescadores de Puerto Morelos que respetan las leyes lamentan la presencia de “piratas” que, con total impunidad, violan las temporadas de veda. A la vez, lo poco que pueden pescar está contaminado por la abundancia de microplásticos en el mar.


Propuestas para resolver esta crisis

Dada la amplia presencia de botellas de plástico desechables principalmente de origen local que ha visibilizado su estudio, una de las principales recomendaciones de los investigadores es reemplazarlas por botellas retornables estandarizadas en toda la región. “Como hacíamos antes”, recuerda Garcés. “Cuando yo era niño se vendían los productos en botellas de vidrio retornables. Esta sería una de las principales medidas que proponemos para que se reduzca la producción de plásticos desde la fuente”, agrega.

Una medida que, dice, debería estar complementada por políticas de reembolso e iniciativas de responsabilidad social corporativa por parte de las empresas involucradas. Promover los envases reutilizables y la rendición de cuentas de los grandes productores son estrategias esenciales para reducir la contaminación plástica y proteger los ecosistemas costeros, afirman los autores. “Al final, las compañías tienen sus propios intereses y buscan las alternativas más económicas para la producción de botellas. Por eso los gobiernos tienen que involucrarse”, manifiesta Garcés, para quien mejorar la gestión de residuos, especialmente en las comunidades costeras, es otro de los puntos clave.

Si se quiere resolver esta problemática se necesitan además acciones internacionales contundentes como el Tratado Mundial sobre el Plástico de la ONU. No obstante, el pasado diciembre, después de más de dos años de intensas negociaciones, los países no lograron llegar a un acuerdo.

Los investigadores destacan, además, la relevancia del comportamiento humano para reducir la contaminación por plástico, la cual, matizan, “requiere la posibilidad de elegir”. “A medida que vamos creciendo como población, aumenta el consumo. Y, mientras que no se satisfagan las necesidades básicas de las poblaciones costeras en cuanto al acceso a agua potable, va a seguir incrementando, contaminando más y más los ambientes costeros”, apunta Garcés.

Como concluye su estudio: cuando el agua potable solo está disponible en botellas de plástico de un solo uso, los consumidores no tienen alternativas, “lo que limita su capacidad para actuar de forma sostenible”.

Lee la noticia original en wired.com

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicación anterior

El auge del fraude científico: un mercado negro en expansión

Publicación siguiente

Granizada Impactante en Santo Domingo Norte: ¡Mira los Videos!

Advertisement