Modo Oscuro Modo Claro

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana
Noticias AM: tu portal de noticias de República Dominicana

El Maíz Transgénico: Prohibido sin Razón

WIRED WIRED

En México, las razas nativas más conocidas tienen nombres como cónico, chalqueño, tuxpeño, cacahuazintle, chapalote, onaveno, ajo, mushito, y es realmente asombrosa la diferencia entre una y otra. Un cacahuazintle del valle de Toluca es tan distinto a un cónico norteño, como un perro de raza pastor belga lo es de un dachshund. No solo se distinguen por el fenotipo, sino también por las cualidades del grano (algunos producen palomitas, por ejemplo) o por las regiones donde cada una se cultiva (hay razas que son más tolerantes a largas sequías). Para alcanzar esta diversidad a partir de una sola planta, el teocintle, fue necesario un largo proceso de domesticación similar al que nos ha dejado hoy con tantas razas de perros, gatos o caballos.

A diferencia de la selección natural, la cría selectiva o selección artificial responde más bien a fines estéticos, funcionales o culturales determinados por el criador. En las plantas domesticadas, como el maíz o el trigo, se van seleccionando rasgos como el tamaño del fruto, la dispersión de las semillas, o si el crecimiento se da más rápido. Mediante este proceso, se ejecuta una manipulación genética de las especies domesticadas, pero dicha manipulación es un proceso artesanal, lento y complicado, de muchos años, que depende de los conocimientos generacionales de agricultores para saber qué semillas seleccionar, y así perfeccionar las características que determinan la “pureza” de una raza. Gracias a este proceso, hoy podemos consumir decenas de variedades de maíces criollos, así como plátanos, tomates, sandías, zanahorias, y demás frutas y verduras que hace miles de años no eran comestibles.

La ciencia del transgén

Advertisement

La industria agrícola de hoy, sin embargo, tiene un modelo de negocios que exige mayor producción. No puede esperar tres o cuatro generaciones para desarrollar un maíz que crezca más rápido, que dé mazorcas de mayor tamaño, o que sea tolerante a sequías cada vez más prolongadas, o a plagas cada vez más destructivas, o a herbicidas cada vez más potentes, como el glifosato. Por ello, la industria ya no recurre a las prácticas artesanales de selección de semillas, sino al laboratorio, donde se llevan a cabo procesos de ingeniería genética mediante la aplicación de biotecnologías para desarrollar OGMs, es decir, organismos genéticamente modificados. Para que un OGM exprese las características deseadas, una técnica común consiste en tomar un fragmento de ADN que ha sido extraído de un organismo (usualmente una bacteria), y este es transferido artificialmente a otro organismo. A ese gen foráneo que ha sido insertado en el OGM se le llama transgén. Por ejemplo, si el agricultor quiere que su maíz desarrolle su propia toxina contra algún insecto, como el gusano barrenador, entonces se inserta un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) para que el OGM exprese esta característica que, de forma natural, nunca habría desarrollado. Esta técnica nos da el maíz transgénico.


«Hemos extraído mucho más de lo que se puede reponer y estamos regresando a la naturaleza mucho más de lo que puede asimilar”, resume Julia Carabias, durante el seminario del Colegio Nacional ‘¿Podemos alimentarnos de manera saludable y sustentable?’


¿Por qué está prohibido el maíz transgénico?

Ahora bien, ¿por qué el maíz genéticamente modificado provoca tanto rechazo y debate público? Está documentado que los agricultores pueden crear OGMs diseñados para mitigar el impacto del cambio climático, o para disminuir la exposición a agroquímicos, o para que el rendimiento por hectárea sea más alto. Además, hasta la fecha no hay evidencia científica que confirme que comer maíz transgénico aprobado para consumo humano represente un riesgo para la salud. Desde la década de los noventa, millones de personas han consumido productos derivados del maíz transgénico sin que haya reporte de efectos adversos vinculados directamente a esta clase de OGMs. Entonces, ¿qué hay de lamentar por estas innovaciones en biotecnología a través de la ingeniería genética?

El glifosato

Los problemas surgen a partir de lo que podríamos denominar como “el paquete tecnológico” que acompaña a las variedades modificadas genéticamente. Por ejemplo, cada OGM suele ser creado para cumplir algún propósito específico, como brindar una mayor resistencia a herbicidas. Digamos que un campo de cultivo de maíz está invadido por malezas agresivas. Para poder eliminar la maleza necesitas fumigar con glifosato, un compuesto químico sintético desarrollado por Monsanto en 1970 que puede eliminar toda clase de hierba no deseada. El glifosato es el herbicida más usado del mundo porque es barato, versátil y eficaz, y puede ser aplicado antes, durante y después de la cosecha. Pero como este poderoso herbicida también puede destruir tu producción, necesitas un maíz que sea tolerante al glifosato y la opción económicamente más viable es uno transgénico. ¿Cuál es el problema con el glifosato? Desde 2015, el glifosato figura en el grupo 2A de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS; esta es la clasificación que se le otorga a las sustancias “probablemente cancerígenas para los humanos”.

El maíz transgénico tratado con glifosato supuestamente se puede consumir si respeta los límites de residuos establecidos. Organismos como la FAO, la OMS, la EFSA (de la Unión Europea) y la EPA (de Estados Unidos) han evaluado el glifosato y han establecido límites máximos de residuos que supuestamente garantizan la seguridad de aquellos alimentos derivados del maíz transgénico para el consumo humano. Las variedades de maíz transgénico resistentes al glifosato están supuestamente diseñadas para tolerar la aplicación del herbicida sin absorber cantidades dañinas. Si ves que se repite el uso del adverbio “supuestamente» en este párrafo es porque aún hay debate sobre los riesgos a largo plazo, especialmente por la exposición continua a residuos en distintos alimentos. No son los consumidores los que corren mayor riesgo, sino los trabadores agrícolas de los campos de cultivo donde se emplea el herbicida, así como las familias que viven en las proximidades de las zonas fumigadas. Algunas posibles afectaciones a la salud incluyen tipos de cáncer como linfoma no Hodgkin, alteraciones hormonales que afectan el sistema endocrino, así como diversos problemas reproductivos y neurológicos. También cabe mencionar los impactos ambientales por el uso de glifosato, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua, o los cambios a la microbiota del suelo, lo que afecta su fertilidad a la larga. La maleza también tiende a generar resistencia al herbicida, lo que deriva en un uso todavía mayor de glifosato.

Contaminación genética

La contaminación genética es otra de las críticas comunes al maíz transgénico. Según han confirmado varias investigaciones (empezando por este estudio de Ignacio Chapela y David Quist que detonó la polémica en 2001), el polen del maíz transgénico puede contaminar cultivos de maíces criollos. Esto ocurre porque el maíz es una planta de polinización abierta. Si un campo siembra maíz transgénico, su polen puede diseminarse con facilidad en campos cercanos, introduciendo genes transgénicos en variedades nativas. Como resultado, las semillas criollas (o hasta silvestres) pueden terminar portando transgenes sin que los agricultores de estos campos lo sepan. Por ello, en países como México, poseedor del banco genético vivo de maíz más grande del mundo, se teme que los transgénicos desplacen a las variedades criollas, corriendo el riesgo de que esa riqueza de diversidad se pierda; a su vez, la homogenización reduciría la capacidad del maíz mexicano para adaptarse a nuevas enfermedades, condiciones climáticas o suelos. Este temor de que el polen transgénico contamine el maíz nativo hasta acabar con el acervo con el que cuenta México es uno que comparten varios expertos.

“A México le corresponde una obligación distinta a la de Estados Unidos. Mientras que para ellos es una mercancía, el maíz es la cuna de nuestra cultura, representa valores culturales y simbólicos”, dijo Cristina Barros, especialista dedicada a la investigación sobre la cocina, historia y cultura popular mexicanas, a WIRED en Español en 2023.

¿Cómo se prohibió el maíz transgénico?

Para explicar cómo fue que se prohibió el maíz transgénico en México, primero hay que entender por qué importa maíz de Estados Unidos en primer lugar. La respuesta reside en un principio básico de la economía: la demanda supera la oferta. Y por mucho. Según el Consejo Nacional Agropecuario, México produce, en un buen año, alrededor de 27 millones de toneladas de maíz, pero la demanda nacional alcanza los 46 millones. A los mexicanos nos encanta el maíz y lo usamos para todo, no solo para preparar garnachas: el maíz es también forraje, biocombustible, bioplástico, endulzante, papel, cosméticos, etc. ¿Qué es lo que debería ocurrir cuando la demanda supera la oferta de un bien escaso? Que los precios aumenten. Y eso es algo que ningún político que esté al pendiente de su aprobación se puede permitir. Además de la gasolina, el precio del kilo de tortillas es el principal indicador al que recurre la población para medir el impacto de las políticas económicas de un gobierno.

Afortunadamente para los gobernantes, México cuenta con un país vecino que produce todavía más maíz. En el ciclo comercial 2023-2024, Estados Unidos produjo 390 millones de toneladas métricas, lo que equivale aproximadamente a un tercio de la producción mundial. Ahora bien, México es autosuficiente en lo que corresponde al maíz blanco, la variedad que se cultiva para consumo humano (la cantidad que se llega a importar de esta variedad es marginal); pero aún falta por cumplir con la demanda que se requiere para alimentar ganado, para procesos industriales o para fabricar biocombustibles. Para este fin, México recurre al maíz amarillo, una variedad que escasamente se cultiva en el país y que Estados Unidos exporta en grandes cantidades. En 2023, México importó de su principal socio comercial 17.5 millones de toneladas métricas de maíz, con un valor aproximado de 5,200 millones de dólares, lo que representa el 90% de sus importaciones de maíz (México satisface el 10% restante de la demanda nacional con maíz importado de Brasil, Sudáfrica y Argentina). El maíz amarillo de los estadounidenses suele ser más barato gracias a la escala de su producción, resultado de generosos subsidios gubernamentales y el aprovechamiento de biotecnologías agrícolas (más del 90% de su producción es transgénica), además de que las importaciones quedan libres de aranceles por obra del T-MEC. Es un negocio en el que todos ganan: políticos, empresarios, pueblo y la relación binacional. ¿O no?

¿Qué fue lo que pasó entonces?

Lee la noticia original en wired.com

Keep Up to Date with the Most Important News

By pressing the Subscribe button, you confirm that you have read and are agreeing to our Privacy Policy and Terms of Use
Publicación anterior

Trump amenazó con militarizar Chicago: ¿Una ciudad en peligro?

Publicación siguiente

Tipa se Enreda con una Agente de la Digesett (Video) - Remolacha

Advertisement