El Gobierno de México anunció este martes que el país tendrá sus primeras dos centrales termosolares con almacenamiento térmico, esto como parte de su esfuerzo por acelerar la transición energética y fomentar el empleo de tecnologías innovadoras. La construcción se realizará en Baja California Sur y correrá a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una inversión de 800 millones de dólares (cerca de 15,000 millones de pesos).
Durante la conferencia de prensa encabezada por la presidente Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Energía (Sener) indicó que las centrales forman parte del Plan de Fortalecimiento de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, y tienen como objetivo reforzar el abasto eléctrico en Baja California Sur.
«Son proyectos con fuentes renovables de energía que contribuyen de manera central a nuestra soberanía energética y al cumplimiento de compromisos de mitigación al cambio climático, y colocan a nuestro país en la vanguardia», dijo Luz Elena González Escobar, titular de la Sener. “Este proyecto marca un precedente único al ser el primero de su tipo en México”.
Dentro de los objetivos de la transición energética, la funcionaria recordó que México tiene la obligación por ley de que al menos el 35% del total de generación eléctrica debe ser con energías limpias y renovables, una meta que se tendría que alcanzar para 2030.
Beneficios de una central termosolar
Jorge Islas Samperio, subsecretario de Transición y Transición Energética, resaltó los beneficios de las nuevas centrales termosolares, subrayando el empleo de tecnologías para generar electricidad con capacidad firme y sin intermitencias. “Nosotros sabemos que hay otro tipo de plantas solares que se usan ya mucho en México, como son las centrales fotovoltaicas. Sin embargo, estas plantas no tienen algo que esta tecnología sí tiene, que es la capacidad de almacenar energía térmica para seguir produciendo electricidad, por ejemplo, durante la noche”.
Además de la capacidad firme, el funcionario indicó otros beneficios de la tecnología termosolar.
- Descarboniza el sector eléctrico al sustituir combustibles fósiles
- Aprovecha el vasto recurso solar en el norte del país.
- Promueve la innovación tecnológica y nuevas cadenas de valor.
Cómo opera una central termosolar
Esta tecnología también es conocida como tecnología de potencia solar térmica de torre central porque se basa en un campo de heliostatos (espejos móviles) que reflejan y concentran la radiación solar en un receptor que se encuentra en la cima de una torre de más de 100 metros. Allí, la radiación solar calienta un fluido, las sales fundidas, hasta temperaturas que rondan los 500 grados. Ese calor se transfiere a un sistema de intercambio que produce vapor a alta presión, el cual hace girar una turbina acoplada a un generador eléctrico.
“La belleza de esta tecnología es que la cantidad de calor de sales fundidas que podemos guardar aquí (en los tanques de almacenamiento térmico) son tales que, inclusive yéndose el sol, podemos seguir generando electricidad”, añadió Islas Samperio.
Se espera que las dos centrales entren en operación a finales del sexenio, con una capacidad de generación de hasta 100 megavatios (MW) (cada central tendría una capacidad de hasta 50 MW), lo que beneficiaría de 101,000 a 202,000 hogares.
¿Por qué Baja California Sur? Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, indicó que la entidad “cuenta con una alta radiación solar, por lo que esto también nos va a permitir aprovechar las características naturales del lugar y sacarle el mejor provecho». Esto permitiría satisfacer la creciente demanda energética de los sectores turístico e industrial en la zona, agregó.