Este viernes se dio por terminada una exención arancelaria en Estados Unidos que permitía a la gente evitar las tarifas de importación en el envío de mercancías que hayan costado menos de 800 dólares. Esta medida del Gobierno de Donald Trump aplica para paquetes recibidos de cualquier país del mundo, pero ha desatado un caos logístico tan confuso que varios países han optado por ordenar la suspensión de sus servicios postales a Estados Unidos, incluyendo México.
“México continúa el diálogo con autoridades de Estados Unidos, así como con organismos postales internacionales, con el fin de definir mecanismos que permitan reanudar los servicios de manera ordenada, brindando certeza a los usuarios y evitando contratiempos en la entrega de mercancías”, señaló un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Servicio Postal Mexicano.
¿Qué hizo Trump exactamente?
Su administración puso fin a una vieja exención arancelaria (estaba en vigor desde 1930) llamada “de minimis”, la cual permitía el envío a Estados Unidos de paquetes con un valor inferior a 800 dólares sin que el comprador tuviera que pagar los impuestos de importación.
La recaudación fiscal sería considerable. En el año fiscal 2024, alrededor de 1,360 millones de envíos a Estados Unidos fueron clasificados como “de minimis”, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). El valor total de esta clase de compras sumó 64,600 millones de dólares ese año, el segundo más alto después de 2020. Más de la mitad de los envíos provenían de China.
Los principales afectados por esta medida no son los grandes retailers, como Walmart, Target o Costco, que adquieren mercancía al mayoreo (y por la que deben pagar el arancel), sino particulares que gozaban de este privilegio con el aumento del comercio internacional en línea en años recientes, así como pequeñas y medianas empresas que importan mercancía en menores cantidades que las grandes cadenas de supermercados.
De igual forma se verían afectadas las compañías de e-commerce en el extranjero que siguen un modelo de ventas directo al consumidor, en la medida en que sus clientes opten por opciones locales para no tener que pagar tanto en cuotas de envío.
¿Por qué México suspendió los envíos postales?
La suspensión de envíos postales que ha implementado México no solo aplica en paquetes que se hayan comprado por alguna plataforma de e-commerce. Incluso individuos no pueden enviar correspondencia de ningún tipo, ni siquiera cartas o tarjetas postales a sus seres queridos en Estados Unidos. La comunicación postal hacia aquel país ha sido cortada.
Esta suspensión se debe a la falta de claridad sobre los nuevos procedimientos: cómo se recauda, quién cobra, cómo se remite el pago a Estados Unidos. “Por este motivo, Correos de México suspenderá de manera temporal los envíos postales y de paquetería a Estados Unidos a partir del 27 de agosto de 2025, en tanto se definen los nuevos procesos operativos,” indicaron las dependencias del gobierno federal en su comunicado.
En su conferencia de prensa del 28 de agosto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, elaboró. “Estamos esperando a que emitan los lineamientos, el gobierno de los Estados Unidos, y ya reiniciar las exportaciones a través de Correos de México. Esta es la razón, pero prácticamente todos los países del mundo suspenden [sus servicios postales], porque incluso las aerolíneas no quieren llevar estar carga, porque no se ha definido cómo se va a cobrar este impuesto”.
¿Qué países han suspendido operaciones postales hacia Estados Unidos?
Según Global Trade Alert, estos son los países que han suspendido temporalmente sus servicios postales con Estados Unidos:
- Países con suspensión total (bienes y documentos): Bosnia-Herzegovina, Liechtenstein, Ghana, Lituania, Malasia, México, Perú y Uruguay.
- Países con suspensión solo de bienes (no documentos): Armenia, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Guatemala, Guyana, Hungría, Hong Kong, Italia, Jamaica, Corea (del Sur), Laos, Letonia, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia, San Marino, Serbia, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Taiwán y Tailandia.
- Países con suspensión parcial (solo algunos bienes; se exceptúan regalos o documentos): Australia, Austria, Belice, Croacia, Islandia, Francia, Alemania, India, Japón, Noruega, Portugal y España.